jueves, 5 de julio de 2007

El despotismo ilustrado

Las ideas de la Ilustración eran una amenaza para los monarcas de la época por su crítica al absolutismo. Estos buscaron un modo para contrarrestar esas ideas, con nuevas formas de acción política. Para defenderse de estas ideas surgió lo que se conoce como DESPOTISMO ILUSTRADO.
Monarcas como Carlos III de España y Federico II de Prusia realizaron concesiones a la burguesía, tomaron una actitud algo más distante de la iglesia y buscaron favorecer a la agricultura y la industria. Sin embargo, se mantuvieron aferrados a las estructuras jerárquicas del absolutismo. Si Luis XIV rey de Francia, sintetizaba el significado del absolutismo con su famosa frase "El estado soy yo", Federico II hacía lo propio con el despotismo ilustrado cuando afirmaba "El rey es el primer servidor del estado".

El Arte azteca

Los aztecas, se apropiaron de las adquisiciones y experiencias de las otras tribus que dominaron.
Llevaron a Tenochtitlan ceramistas y orfebres de otros puntos de sus dominios.
Los personajes y dioses tienen expresiones muy crueles y aterradoras. En las obras que representan elementos de la naturaleza puede observarse una actitud completamente diferente.
Unos de los trabajos artísticos mas cotizados era el de los artesanos de la pluma, llamados amantecas. La orfebrería estaba a cargo de los artesanos mixtecas que producían delicadas piezas.
Para fabricar puñales y armas cortantes, se usaba la obsidiana. Las espadas se hacían añadiendo trozos de obsidiana de madera muy fuerte. La muestra de arte mas conocida es la Piedra del Sol.

Introducción


En Europa medieval se entendía por investigación científica a las afirmaciones de algunos sabios. Junto con ella se consideraba que las escrituras religiosas no se podían contradecir. Sin embargo, un grupo de hombres europeos comenzaron a plantear un nuevo modo de estudiar la naturaleza, la sociedad y la filosofía, fuera de lo que imponía la Iglesia Católica. Estos hombres protagonizaron una verdadera REVOLUCION CIENTIFICA. Luego un grupo de pensadores (sobretodo francéses) profundizaron estos cambios en la forma en que se buscaba el conocimiento y en consecuencia el mundo comenzó a cambiar. Estos pensadores consideraron a la razón como la luz que ilumina el conocimiento. De allí se conoció al movimiento intelectual que ellos protagonizaron como ILUSTRACIÓN. Para ellos la razón era la cualidad que diferencia al hombre de los demás animales y que lo guía hacia la sabiduría y el conocimiento. Estas ideas fueron bien recibidas por la burguesía porque una explicación racional del mundo implica una critica al orden establecido, que no permitía el desarrollo de negocios ni la libertad total del individuo. La ilustración tuvo un papel importante en la desaparición del Antiguo Régimen, convirtiéndose en el núcleo de ideas que hacían aceptable a un nuevo tipo de sociedad.

La Educacion aztecas

El sistema educativo se basaba en la formación profesional y cívica del ciudadano.
En la familia, los padres transmitían su oficio a los hijos, de generación en generación y compartían la educación en tareas domesticas.
En cada calpulli o barrio, había distintos centros y estaban destinados a diferentes niveles sociales.
Estos centros eran los :
-Los Calménac; a donde concurrían los hijos de los nobles y sacerdotes, y aprendían retórica, arte dramática, escritura, astrología e historia.
-Los Telpochcalli; que eran los centros a los que concurría el resto del pueblo, en donde aprendían historia y religión.
-Los Cuicalli, que eran centros educativos, destinados a la enseñanza de la música o cantos religiosos. A partir de los 15 años, comenzaba la educación publica, a la que estaba reservada la tarea de completar el proceso educativo, en lo concerniente a las necesidades de la sociedad. Esta educación era obligatoria.

El liberalismo en gran Bretaña

La rotación de los cultivos, siembra, recolección y mantenimiento de carreteras, se hacia en forma comunitaria en las aldeas. Quien infringías tal practica, era sancionado con multa, pagadera en la parroquia local.
El individualismo económico se iniciaba. Las monarquías de Estuardo y Tudor se oponían a través de leyes, donde los salarios eran controlados. Se fijo precios para tela, ropa, bebidas, pan y carbón. Los monopolios reales se garantizaron en un amplio rango y que favorecía especialmente a los allegados a la realeza. Esto genero un sentimiento de oposición a la actividad del estado en la sociedad civil. Adán Smith (1723-1790), al oponerse al mercantilismo de su época, argumento que el consumo era el objetivo de la producción y el productor debía hacerlo hasta los límites necesarios y no considerar la producción en si, el objetivo final. La codicia y el espíritu monopolístico podían ser controlados por el estado, pero no lo veía conveniente…por el amor a la libertad. La solución estaba en la competencia. Solo la competencia era la que disciplinaria la codicia incontrolable de algunos productores. La propuesta liberal final era, ya en esa época, limitar la actividad estatal y el autentico respeto a la ley para evitar el desorden institucional, ya que si un partido político no se ciñe a la ley, dicho gobierno se convierte en representante de un solo sector de la sociedad.

las ordenes religiosasen america

Las ordenes religiosas en América . El despertar y los primeros balbuceos de la vida cultural se deben en la Argentina a las órdenes religiosas. La evangelización, la decencia y la labor científica fueron las tareas que las órdenes se impusieron en América.Si bien en el virreinato del Perú actuaron franciscanos, mercedarios, agustinos, dominicos y jesuitas, fueron sin duda estos últimos, por lo menos hasta su expulsión en estudio. Es en la labor de los jesuitas donde deben verse los primeros 1767, los que realizaron una labor preponderante en la docencia y en el rudimentos de las ciencias en la Argentina. La geografía, la lingüística, la etnografía, la historia y las ciencias naturales inician su aparición en las relaciones y crónicas de los numerosos viajes y exploraciones que los jesuitas realizaron, principalmente con fines evangelizadores. En todas las obras de los cronistas y etnógrafos existen noticias de interés para las ciencias naturales, destacándose la Historia Natural y Moral de las Indias, que en 1590 publica en Sevilla el padre José Acosta, tan bien recordado por Humboldt .acordemos además al hermano Pedro Montenegro, cuyo libro Historia Médica misionera, de 1710, con 148 láminas, es considerado el primer tratado de materia médica del Río de la Plata; y al padre Buenaventura Suárez, autor de las primeras observaciones astronómicas realizadas en estas regiones. Suárez era argentino y en 1706 inició sus observaciones astronómicas en la reducción de San Cosme y San Damián con aparatos fabricados con materiales indígenas. Con tales instrumentos realizó Suárez las observaciones que consignó en su Lunario de un siglo (cuya primera edición es probablemente de Lisboa, 1744)Posteriormente, desde 1745 hasta 1750, el padre Suárez realizó nuevas observaciones, pero ahora ayudado por instrumentos adquiridos en Europa. Consignemos, para terminar, que en el primer semestre de 1787 Manuel Torres, un fraile dominico, desentierra de las barracas del río Luján el primer esqueleto completo de megaterio. Con Manuel Torres, nativo de la villa de Luján, se inicia el renombre científico de esta localidad Argentina. Su megaterio no es sino el síntoma de la extraordinaria riqueza paleontológica de la región, su hallazgo preludia las excavaciones y estudios de Muñiz, Ameghino, etc

Opinion de Pirre Vilar

Pierre Vilar fue un historiador francés que escribió la mayoria de sus textos sobre la historia de España desde la prehistoria hasta el 1970 aproximadamente. También fue autor de la monumental "Cataluña en la España moderna" debe en gran parte de su prestigio a esa gran obra maestra.
Pierre Vilar decia que la Edad Media española conoció un Islam lleno de vida y originalidad, cuya riqueza, pensamiento y vitalidad prepararon las grandes realizaciones de la España futura. La lentitud del proceso "Reconquista" permitió modelar los rasgos peculiares del ser español, que le llevan del particularismo al universalismo supranacional. Esto fue posible, en gran medida, gracias a la ausencia de un sistema feudal al estilo europeo, que sólo tuvo lugar en un área muy limitada.
En el fin de la reconquiesta quedan solo 4 reinos sobre el territorio peninsular: Castilla, Aragón, Portugal y Navarra.

Excluido de:http://www.casadellibro.com/fichas/fichabiblio/0,3060,2900000661184,00.html?codigo=2900000661184&ca=830

Macarena Schvintt, Camila Noceti y Alejandra Morelli ( cardaci´s students)

La casa de Avis

Toma este nombre porque su fundador, Juan I, era maestre de Avis en la Orden de Cristo cuando en 1383 subió al trono. La muerte de Fernando de Portugal, Último descendiente directo varón de la casa de Borgoña, llevará a la instauración de una nueva dinastía (la casa de A.), que, en primer lugar, en lucha con Castilla, va a definir de un modo decisivo la personalidad nacional portuguesa. De otro lado, formará la expansión ultramarina lusitana…
Acceso y consolidación de la dinastía (1383-1438) ante esta situación, la opinión política en Portugal se encontraba en extremo dividida.

Introducción

Esta época dorada, de la que además se destaca la grandeza militar y política.
Arman una competencia cultural, ya iniciada en 1672 con Italia y Francia.
Los jesuitas expulsados llevaron a cabo una apología de esta época “sobre España y su merito literario”.
En el siglo XVII se produce el romanticismo. Los autores de esta época no ocultan sus preferencias. También eran defensores de la literatura popular y nacionalista. Por razones políticas y religiosas, los representantes de la España liberal preocupadas por la decadencia española evitaron el sintagma siglo de oro.

Los de la generación del 27, en busca de valores universales, atendieron a los grandes poetas de los siglos XVI y XVII.


















El Feudalismo


Este régimen era una institución antigua, y hasta el siglo XI llegó a ser el único sistema social reconocido en Occidente.


En la Edad Media los poderes centrales perdieron toda autoridad y la administración burocrática (burocracia = clase social formada por los funcionarios públicos) desapareció. Así, poco a poco empezó a implantarse un nuevo orden denominado feudalismo. Este régimen era una institución antigua, y hasta el siglo XI llegó a ser el único sistema social reconocido en Occidente. Se originó en el deseo de seguridad y se generalizó cuando muchas personas se sometieron a quien los podía proteger mejor. A estos defensores se les llamó señores, mientras que quienes se encomendaban a su protección se les denominó vasallos. Entre ambos se estableció una especie de contrato que estipulaba la protección de parte del señor, a cambio de la fidelidad y la realización de ciertas tareas por el vasallo.


Por lo que habíamos leído, el feudalismo reconocía dos valores esenciales: el hombre y la tierra; ya que en países casi exclusivamente agrícolas la tierra constituía el mayor de los bienes. De hecho los propietarios, al encomendarse a un señor, pedían protección no solo personal sino también de sus tierras, por lo que era frecuente que donaran dichos bienes, pero conservaran su explotación.

Buenos aires, puerto cerrado

En 1580 la nueva ciudad había sido una escala clandestina , lo que se traficaba eran distintos elementos del interior como la plata de Potosí y entraba productos europeos.
La colonia quiso defender los intereses comerciales de Sevilla y Lima , y convirtió a Buenos Aires en un puerto serrado, para evitar que los habitantes padecieran grandes privaciones no habian inigenas en las zonas.
La colonia estuvo bien querer defender a los comerciantes de Sevilla y Lima porque al haber contrabandistas no podían intrercambiar productos con Bs. As.

conquista de Mexico.

Hernán Cortés.
Dominada por los españoles la isla de Cuba, el gobernador Diego de Velázquez resibió noticias sobre la existencia de de un gran Estado indígena, el de los Aztecas, ubicadao en el actual territorio de Mexico.
Velázquez para conquistar ese territorio, comisionó al hidalgo extremenio Hernan Cortés, que había sido su secretario y compañero de armas.
La expedición se hizo a la vela de mediados de Febrero del año 1519. La componían 11 naves, 690 hombres y 16 caballos.
Desde 1502, Moctezuma el Joven era el jefe de los Aztecas y emperador de la Confederación. Moctezuma creyo que los Europeos eran enviados del legendario Dios Quetzalcoatl, quien había profetizado regresar para castigar a los aztecas por su sangriento ritual.
El 8 de Noviembre Cortés llegó a las puertas Tenochtitlán, capital de la confederación Azteca.
Mientras tanto el gobernador de Cuba había enviado a Pánfilo de Nerváez al frente de una expedición en la cual, devia apresar y castigar a Cortés por su desobediencia.
Los indios no trataron de sublevarse y gran cantidad atacaron la fortaleza de los españoles. Moctezuma se ofreció para aplacar las iras de su pueblo, pero fue herido por los revoltosos y falleció.
En la noche del 30 de Junio [1520], conocida en la historia como "Noche triste", Cortés decidió evacuar la cuidad, fue sorprendido por los indígenas queines lo atecaron furisamente.

establecimiento de los españoles en america

En el transcurso del siglo XVI, y bajo el gobierno de Carlos V, los Españoles emprendieron susecivas expediciones para conquistar y colonizar las tierras descubiertas por Colón.
El descubrimiento, la conquista y la colonización de América se caracterizaron por ser empresas populares. Sus fines eran ocupar las tierras el nombre del rey, explotar las riquezas naturales y convertir a los aborígenes al catolicismo.
Los conquistadores fueron, en su mayoría, hombres ignorantes, rudos y humildes. Guiados por el afán de lucro, es decir con las ganas de ganar. Estos aventureros afrontaron todos los peligros y desafiaron todos los riesgos.
El encuentro entre españoles e indígenas origino un natural choque producido por las diferentes razas y culturas que terminó con la victoria de los europeos, no por destruccion sino por asimilación.
las colonizaciones hallaron civilizaciones indígenas muy dispares. No podemos comparar el grado de adelanto a que llegaron los Aztecas o los Incas, con las tribus de la región del Plata; de allí que hubo españoles afortunados, como Pizarro y Cortés que, si bien sustuvieron duras batallas, tuvieron la satifacción del triunfo. Otros, en cambio, murieron olvidados en las intrincadas selvas o sus cadáveres fueron arrojados a lo profundo del mar.

· La Santa Marìa ·


La Santa Marìa
La Santa María era el más grande (y más lento) bote de la flota, y la mayoría de los expertos está de acuerdo con que su longitud probablemente excedía los 30 metros. Era una embarcación "nao", también conocida como "carraca", lo cual significa que pudo haber tenido tres o cuatro mástiles, una popa alta y una profundidad de al menos tres metros.
Después de abastecerse de provisiones en las Islas Canarias, la Santa María y sus embarcaciones acompañantes emprendieron un viaje por el mar de cinco semanas, sin ver la tierra. La tripulación rebosó de alegría cuando finalmente divisaron tierra –las Bahamas- el 12 de octubre de 1492.


La Santa María, la Pinta y la Niña pasaron más de dos meses explorando las islas del área, hasta que el buque insignia encalló en Haití y fue desmantelado, para construir un fuerte que pudiera proteger el primer asentamiento español de la isla.
Actualmente existen varias réplicas de la Santa María alrededor del mundo, incluyendo a la de Ohio, EEUU, que ha estado abierta al público desde 1992.

El David

Miguel Ángel Buonarroti era, principalmente, escultor, pero también era pintor, arquitecto y escritor. A diferencia de Leonardo Da Vinci, que se interesaba en resaltar los rasgos humanos y que buscaba serles de utilidad; Miguel Ángel se dirigía a Dios. Miguel Ángel también presenció la época del Renacimiento.
Una de sus obras más conocidas es El David, una escultura muy interesante en forma pensativa, hecha en 1501.
"Se trata de una concepción heroica del ser humano, bajo una forma perfecta, cuyo impulso anímico se desarrolla desde dentro hacia afuera" fragmento tomado de La Enciclopedia del Estudiante.
El David es una obra maravillosa que demuestra perfección y majestuosidad. Llama la atención el tamaño de la obra y también la perfección con la que está esculpida, resaltando notablemente los rasgos humanos. En nuestra opinión esta obra demuestra la posición de Miguel Ángel contra el Renacimiento, por las características de la escultura.